PARA MÚSICOS



La música es una de las actividades más completas que puede desarrollar un ser humano. Puede ser enormemente beneficiosa para nosotros, pero requiere un alto nivel de exigencia personal tanto a nivel físico como mental. Por eso los músicos somos uno de los colectivos que presentamos mayor número de disfunciones y patologías relacionadas con nuestra actividad.
A lo largo de los años he ido adaptando las diferentes facetas de mi trabajo a las necesidades específicas de los músicos. Actualmente utilizo los siguientes formatos para implementarlo:
MÉTODO FELDENKRAIS para músicos:
Método Feldenkrais es un método muy efectivo de Educación Somática.
¿En qué puede ayudar el método a los músicos?
- Recuperar la conciencia corporal en la práctica musical.
- Mejorar la movilidad, flexibilidad, equilibrio, coordinación… y sus beneficios en la expresividad.
- Educar la postura sin modelos, sin correcciones, de manera lúdica y agradable.
- Adaptabilidad al instrumento con mayor rendimiento y menor esfuerzo.
- Relajación y atención.
- Recuperar una respiración natural libre y optimizar de la respiración espífica en canto e instrumentos de viento.
- Prevenir lesiones y ayudar en la recuperación de las existentes.
- Afinar, en general, los recursos corporales.
- Aporta una metodología de aprendizaje y desarrollo basada en la exploración, la curiosidad, el disfrute… muy útil para la enseñanza de la música.
YOGATERAPIA específica para músicos:
A todo el mundo le puede venir bien hacer yoga, ya que es una estupenda forma de cuidarse y mejorar su salud física mental y emocional.
Pero los músicos encontramos en el yoga, además, la posibilidad de cubrir necesidades específicas como:
- Afinarnos internamente antes de coger el instrumento.
- Aprender ejercicios para la preparación antes de tocar y para soltar la tensión después.
- Compensar las asimetrías propias de cada instrumento.
- Aprender a sentir y relacionarnos con las emociones de forma saludable para la interpretación.
- Desarrollar estrategias para afrontar la ansiedad escénica.
- Fomentar la sensibilidad, expresividad y creatividad.
La actividad musical y el yoga hacen un tándem perfecto. Yehudi Menuhin decía que su mejor profesor de violín era su profesor de yoga .
Técnicas de RELAJACIÓN y MEDITACIÓN aplicadas a la actividad musical:
El equilibrio personal es una pieza clave para el día a día del músico, para sus interpretaciones y para su relación con el público.
Para este equilibrio es necesario un ajuste óptimo entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático, que permita hacer música con el mínimo esfuerzo pero con el estado de activación necesaria.
Para ello la relajación es una herramienta esencial, pues ofrece los beneficios saludables de la distensión física y mental del momento, y la posibilidad de autoregulación del sistema nervioso cuando se practica con regularidad.
La meditación, además, nos ayuda a encontrarnos con ese lugar de nosotros mismos donde surge la verdadera creatividad, la claridad y el silencio.
Con esta propuesta el músico aprende desde las técnicas más sencillas de relajación hasta técnicas de meditación contemplativa, pasando por mindfulness, el uso de la imaginación creativa, ejercicios de atención, técnicas específicas de relajación y equilibrado corporal, mental y emocional, ejercicios de autoconocimiento…
Un viaje fascinante que nos lleva hacia nosotros mismos.
«Tocar una nota equivocada es insignificante, tocar sin pasión es inexcusable.»
Ludwig Van Bethoven